La debilidad jurídica en la relación médico-paciente. El caso de las cirugías estéticas

Sumario:

La autora subraya la significativa debilidad del paciente en la relación médico-paciente lo cual obliga al sistema jurídico a brindarle especial protección. Estima que el principio de autonomía y el deber de información, de gran relevancia en la Medicina y el Derecho, son herramientas esenciales a ese fin. Analiza la cuestión respecto a la responsabilidad civil de los profesionales por las graves consecuencias que pueden derivarse de las cirugías estéticas, en especial, de la lipoescultura. Considera que debe acentuarse la responsabilidad en materia de cirugías estéticas para lograr la evitación de los daños que se ocasionan con frecuencia a personas sanas que se someten a esas prácticas invasoras y riesgosas.

Abstract:

The author emphasizes the significant weakness of the patient in his medic-patient relation, which obliges law system to give him a special protection. She thinks that autonomy principle and the duty to inform, which are very important both in Medicine and in Law, are essential tools towards that end. She analyzes the matter in relation to civil liability of professionals due to the grave consequences that plastic surgery may cause, specially originated by liposculpture. She states that liability must be stressed in the field of plastic surgery in order to avoid the injuries that usually are caused to healthy persons when they take part in such invasive and risky practices.

Publicado: Trabajos del Centro Nº 9/10, año 2011, http://revista.cideci.org/index.php/trabajos/article/view/124

Estructura e interpretación de los contratos conexos

Sumario

Con motivo de un comentario a fallo se relevan las normas de derecho comparado y nacional que han ido admitiendo progresivamente la conexidad contractual. Se estudia la estructura del fenómeno que pone en crisis el efecto relativo de los contratos y se subraya que la estructura conexa se determina por la ligazón entre objeto y causa fin de los negocios que la componen.

Abstract:

On commenting a court decision, the norms of compared and national law that have progressively admited contractual connection are reviewed. The phenomenon that questions contracts relative effects is studied and it is stressed that the connecting structure is determined by the relationship between object and consideration of the agreements that compose it.

Publicado: en Revista del Derecho Comercial, del consumidor y de la empresa, La Ley, Bs. As., abril 2011, año II, Nº 2, p. 187.

Observaciones: Este material no está disponible para la descarga en este sitio y sólo puede ser consultado en su fuente de publicación original.

 

Las prohibidas cláusulas de indexación: un fallo de la Corte Suprema y dos cuestiones

Sumario:

Es un comentario al fallo que, por mayoría, declara la constitucionalidad de las normas legales prohibitivas de cláusulas indexatorias en el país. Se cuestiona que, frente al acuciante problema de las obligaciones dinerarias en la inflación, la Corte no haya sido contundente en la solución, pues, tres de sus miembros se abstuvieron y la mayoría se logró con un voto dubitativo.

Abstract:

It comments on a court ruling that, on a majority decision, states that legal rules that forbid indexation clauses are according to the constitution.  It is criticezed that the Court, eventhough inflation is a compelling problem when it comes to money obligations, has not taken a more categorical solution, since three of its members abstained and the mayority was achieved with a doubtfoul vote.

Publicado: en La Ley 2010-F, 38.

Observaciones: Este material no está disponible para la descarga en este sitio y sólo puede ser consultado en su fuente de publicación original.

 

El principio de razonabilidad en el Derecho Privado

Sumario:

La autora trabaja el marco conceptual y refiere a ciertas diferencias entre lo razonable y lo racional, justo o equitativo. Efectúa un breve recorrido histórico, señala la destacada evolución del principio en el derecho anglosajón y su aplicación en el Derecho privado, especialmente, en los nuevos “modelos jurídicos” y en el derecho argentino. Estima que es el estándar indicado para la adaptación del sistema a los casos concretos.

Abstract:

The author works on the conceptual framework and calls the atention upon certain differencies between what is reasonable and what is rational, fair or just. She makes a brief historical tour, pointing out the outstanding evolution of the principle within anglosaxon law and its use in Private Law, especially in the new “legal models” and in argentinian law. She states that this is the right standard for the adaptation of the system in given cases.

Publicado: en Revista de Derecho Privado, Madrid, Reus, España, enero-febrero 2010

Observaciones: Este material no está disponible para la descarga en este sitio y sólo puede ser consultado en su fuente de publicación original.